Ambiente

Política Ambiental

La política ambiental venezolana se encuentra sustentada en nuestra Constitución, en los acuerdos internacionales suscritos y bajo una extensa y completa legislación ambiental. Aunque la República Bolivariana de Venezuela ha sido tradicionalmente un país defensor de las causas ambientalistas, la puesta en vigencia de la carta magna de 1999 representó un cambio importante en materia ambiental, ya que puso de manifiesto que el Desarrollo Sustentable es el camino que el país debe tomar en sus planes de desarrollo. De esta forma, el país da cumplimiento a los principios de desarrollo sostenible descritos en la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo en 1992 (Agenda 21), reconociendo que la superación de la pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, no son posibles si no se garantiza la protección del ambiente.

En la Constitución de 1999, por primera vez en la historia constitucional del país, se dedica un Capítulo (IX) exclusivamente a los Derechos Ambientales (artículos 127, 128, y 129). En este capítulo se expresa la obligación del Estado, con la activa participación de la sociedad, de garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono y las especies vivas sean especialmente protegidos.

En este contexto, la variable ambiental forma parte de los procesos de planificación y gestión del desarrollo del país. Esto puede ser corroborado en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, cuyos objetivos, estrategias, políticas y proyectos buscan alcanzar la justicia social, el desarrollo económico de la nación y la protección de la naturaleza. Bajo este marco de actuación, el Estado venezolano también ha previsto su adecuación hacia el cumplimiento de los acuerdos internacionales suscritos, en especial a la Agenda 21 y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), como principales plataformas de acción para alcanzar un desarrollo ambientalmente sostenible.

Leyes y decretos ambientales

Nuestro país cuenta con una amplia legislación ambiental que cubre desde la gestión forestal y conservación de ecosistemas hasta manejo de sustancias tóxicas, entre otros. En total se cuenta con un cuerpo de más de 37 leyes (orgánicas y ordinarias) y 32 decretos ambientales que, de acuerdo a nuestra Constitución y en armonía con acuerdos internacionales, garantizan el compromiso nacional con la protección del ambiente.

Convenios Internacionales

Internacionalmente, Venezuela siempre ha sido un agente divulgador de las causas ambientalistas y ha participado activamente en importantes reuniones de negociación en temas como recursos hídricos, cambio climático, diversidad biológica y seguridad química. Venezuela ha ratificado más de 50 tratados y acuerdos internacionales en materia ambiental. En las distintas conferencias y reuniones internacionales nuestro país ha impulsado la promoción del principio de reconocimiento del agua como un derecho humano fundamental, considerando que este recurso constituye un bien social y no económico. En materia de cambio climático, la nación bolivariana ha confirmando su compromiso con el planeta, ratificando el Protocolo de Kyoto en el 2005. En el ámbito de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), Venezuela ha apoyado el desarrollo de iniciativas de cooperación en materia ambiental con Bolivia, Cuba y Nicaragua.

Logros en el área ambiental

El gobierno del presidente Hugo Chávez trabaja en conjunción con el pueblo venezolano para garantizar a sus habitantes unas condiciones de vida digna, en el ámbito de un modelo de desarrollo ecológicamente amigable. Entre los logros que el gobierno ha alcanzado en esta área destacan:

Educación ambiental:

- Formación de docentes a escala nacional para incorporar contenidos ambientales en el currículo.
- Formación, fortalecimiento y capacitación en el área de agroecología, organización comunitaria y conservación ambiental.
- Creación de las Unidades Móviles Ambientales (UMA), para proyectar videos y desarrollar actividades didácticas en materia ambiental.

Participación comunitaria:

- Creación de 2.639 Comités Conservacionistas que incluye el sector escolar en todos los niveles y modalidades, que agrupan a casi 30.000 personas que promueven acciones de reforestación y conservación ambiental en el ámbito del programa Árbol Misión Socialista.
- Creación de más de 3.000 Mesas Técnicas de Agua, las cuales atienden los problemas y asuntos del agua en las comunidades.
- Conformación de las Mesas Técnicas de Energía, los cuales atienden los asuntos de suministro eléctrico y gas en las comunidades.
Agua potable y saneamiento:
- Reconocimiento del agua como derecho humano fundamental no negociable.
- Alcance en 2001 de los objetivos del milenio establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) respecto a acceso de agua potable.
- Reforestación con fines protectores, agroforestales y comerciales de las cuencas del país, a través de la Misión Árbol (Árbol Misión Socialista).
Bosques:
- Prohibición de aprovechamiento de especies forestales en bosques naturales amenazadas de extinción.
- Disminución, en 34,5 %, de la superficie de vegetación afectada por la acción de los incendios forestales.
- Diseño y desarrollo del Sistema Nacional de Información Estadística Forestal.
Diversidad biológica:
- Prohibición de la pesca de arrastre.
- Incorporación del Delta del Orinoco en la Red Mundial de Reservas de Biosfera de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
- Construcción de la sede del Laboratorio de Referencia para Detección de Organismos Modificados Genéticamente o Transgénicos.
Ordenación del territorio:
- Formación de la Comisión Nacional de Ordenación del Territorio.
- Elaboración de las directrices del Plan Nacional de Ambiente que permite la armonización del plan de desarrollo de la nación con la protección ambiental.
- Implementación del Proyecto de Demarcación de Tierras y Hábitat de los Pueblos y Comunidades Indígenas.
Calidad ambiental:
- Saneamiento y clausura de vertederos a cielo abierto.
- Evaluación e inscripción de miles de empresas manejadoras de sustancias, materiales y desechos peligrosos en el Registro de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente (Rasda).
- Remodelación de la infraestructura de los laboratorios ambientales ubicados en los estados Monagas, Anzoátegui y Miranda.
Vigilancia y control:
- Establecimiento de dos aduanas ecológicas.
- Avance en el control de la contaminación atmosférica producida por fuentes móviles.
- Automatización del Sistema de Permisologías Ambientales.
Energía:
- Reemplazo de 68 millones de bombillos incandescentes por bombillos ahorradores de energía.
- Implantación de 806 Sistemas Fotovoltaicos (SFV) que están generando energía en escuelas, casas comunales, puestos fronterizos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y otros.
- Colocación de más de 100 plantas potabilizadoras de agua que funcionan con éstos SFV, lo que beneficia a unas 600 comunidades en el territorio nacional.
Cooperación y gestión internacional:
- Ratificación del Protocolo de Kyoto en 2004 y participación en las reuniones de negociación en el seno de la ONU.
- Establecimiento del comité interinstitucional sobre cambio climático.
- Realización de dos expediciones científicas a la Antártida, a cargo de investigadores venezolanos, para recabar información que contribuya al cambio de estatus de la nación dentro del Tratado Antártico.

Perfiln Ambiental de Venezuela

Diversidad Biológica

Venezuela es ciertamente un país afortunado en cuanto a su diversidad biológica y geografía. Por estar situada en la confluencia de cuatro importantes bioregiones (la del Caribe, la Andina, la de Guayana y la del Amazonas), se ha desarrollado una amplia diversidad de biomas expresados en los distintos y hermosos paisajes del país. Esta condición geográfica y natural posiciona a Venezuela entre los primeros 10 países con mayor diversidad biológica del planeta, lo que le confiere la denominación de país "megadiverso".

Recursos hídricos: El territorio de la República Bolivariana de Venezuela está configurado por una vasta red hidrográfica tanto de aguas superficiales (lagos y ríos) como subterráneas. Los diez ríos más importantes del país son el Orinoco, Caroní, Caura, Apure, Meta, Ventuari, Portuguesa, Santo Domingo, Uribante y Chama. Los lagos de Maracaibo y Valencia, la represa de Guri, Guárico y Camatagua, junto con las demás represas y embalses constituyen grandes reservorios de agua dulce del país. Estas características posicionan a Venezuela entre las primeras quince naciones con reservas de agua dulce del planeta. Esta abundancia hídrica le confiere, entre otras cosas, un elevado potencial hidroeléctrico al país, localizado principalmente al sur, donde sólo el río Caroní tiene el potencial de producir 26.000 megavatios, equivalentes al ahorro de 800.000 barriles diarios de petróleo.

Recursos forestales: La vegetación arbórea del país (alturas superiores a los 5 metros) ocupa aproximadamente 54,2% de la superficie de la nación. La extracción de árboles está reglamentada por el Estado. Su aprovechamiento en terrenos públicos, privados o baldíos se realiza a través de permisos; mientras que en las Reservas Forestales y Lotes Boscosos, el aprovechamiento forestal se realiza mediante Planes de Ordenación y Manejo Forestal (POMF). La actividad maderera está en mano del sector privado. La producción nacional alcanza alrededor de 1.200.000 m3 de rolas de madera al año y 70% de la misma es cosechada utilizando procedimientos de manejo sustentable. Sólo un número reducido de especies forestales que tienen demanda en el mercado nacional.

Suelos y tierras: La diversidad de climas, relieve, diversidad geológica, vegetación y drenaje hace que el país posea una gran variedad de suelos y, por ende, de diferentes potencialidades de uso. Según el sistema de clasificación taxonómica de suelos (Taxomía de Suelo del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América, en su séptima aproximación), Venezuela cuenta con 9 de los 12 tipos de suelos contemplados en este sistema de clasificación mundial. En líneas generales ha sido reportado que sólo 22,6% del territorio nacional es apto para la actividad agrícola bajo prácticas adecuadas de producción. Las tierras aptas para el aprovechamiento pecuario y forestal constituyen 57,8% del territorio nacional y se ubican al norte del río Orinoco.

Parques nacionales y áreas protegidas

Venezuela cuenta con uno de los sistemas de áreas protegidas más extensos de América Latina. Las áreas protegidas están comprendidas dentro de una figura jurídica denominada Área Bajo Régimen Especial de Administración (Abrae).

En el país existen 381 Abrae agrupadas bajo diferentes categorías, como por ejemplo: Parques Nacionales, Monumentos Naturales, Parques de Recreación, Refugios de Fauna Silvestre, Áreas Boscosas Bajo Protección, Reservas Nacionales Hidráulicas, Reserva de Fauna Silvestre, Áreas Rurales de Desarrollo Integrado, Reserva de Biosfera, Áreas de Protección y Recuperación Ambiental, Costas Marinas de Aguas Profundas, Zonas de Interés Turísticos, Zona de Seguridad y Sitios de Patrimonio Histórico (cultural o arqueológico).

Estas áreas protegidas ocupan aproximadamente 67% de la superficie total de la nación, estando destinadas sólo a la conservación de la diversidad biológica más de 34%. Si desea conocer más sobre el Sistema Nacional de Parques de Venezuela, consulte la página Web del Instituto Nacional de Parques (Inparques).

Energía, Petróleo y Petroquímica

Política petrolera del gobierno de Venezuela

La política petrolera de la República Bolivariana de Venezuela tiene un sentido nacionalista y revolucionario; está fundamentada en el ejercicio del derecho soberano sobre el principal recurso natural del país, el petróleo, tal como lo establece el artículo 302 de la Constitución de 1999 y las leyes respectivas. Este artículo establece que "el Estado se reserva, mediante la ley orgánica respectiva, y por razones de conveniencia nacional, la actividad petrolera y otras industrias, explotaciones, servicios y bienes de interés público y de carácter estratégico. El Estado promoverá la manufactura nacional de materias primas provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables, con el fin de asimilar, crear e innovar tecnologías, generar empleo y crecimiento económico, y crear riqueza y bienestar para el pueblo".

A raíz del sabotaje a Petróleos de Venezuela (Pdvsa), en diciembre de 2002, por la gerencia tecnócrata de entonces, se dio un cuantioso salto en la conciencia del país y el pueblo pudo darse cuenta de lo que era esta industria por dentro. Luego de que el Estado recuperara el control de Pdvsa, cambiaron las orientaciones.

Siguiendo las directivas constitucionales, el gobierno del presidente Hugo Chávez desarrolló la política Plena Soberanía Petrolera, gracias a la cual ha recuperado el control del Estado sobre el recurso petrolero, con el fin de colocarlo al servicio del pueblo venezolano. Con la política de Plena Soberanía Petrolera se recobra el control fiscal y de todo lo relacionado con el cobro de regalías, impuestos, así como la justa administración de la explotación de este recurso.
La nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos dicta que los ingresos del sector petrolero deben destinarse para el desarrollo de la nación, infraestructura y salud, entre otros. Siguiendo este lineamiento, Pdvsa también apoya directamente el desarrollo de las Misiones Ribas, Barrio Adentro, Mercal, entre otros programas sociales del gobierno nacional. Asimismo, en el Fondo Especial de Desarrollo (Fondespa), Pdvsa tiene dos mil millones de dólares que se administran a través de un fideicomiso con el Banco de Desarrollo Económico y Social (Bandes), para la realización de obras de transporte masivo, entre otras inversiones que garantizarán un importante salto hacia adelante en la economía nacional. Pdvsa también realiza aportes al Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden).

Sembrando el petróleo

El Plan Siembra Petrolera busca fortalecer nuestra industria y garantizar nuestra soberanía tecnológica, a la vez que avanzamos en el desarrollo paralelo de la economía nacional y local de las poblaciones donde se desarrollen los proyectos de la industria. Los planes estratégicos de Pdvsa para llevar a cabo esta tarea se dividen en siete ejes de desarrollo con los cuales se persigue el incremento de la capacidad de producción de crudo, la producción de gas y el aumento de la capacidad de refinación para el período 2008 – 2013. En total, el Plan Siembra Petrolera se extiende hasta el año 2030, coincidiendo este plazo con el del Ciclo Bicentenario Bolivariano.

Empresas mixtas

El 31 de marzo de 2006 el Estado venezolano firmó con 17 empresas petroleras nacionales e internacionales la migración a empresas mixtas de los ilegales convenios operativos firmados en el marco de la apertura petrolera de la década de los 90.

Mediante la figura de la apertura petrolera se violó el artículo 1 de la Ley de Nacionalización (Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos) y se llegó a privatizar la producción de casi 500.000 barriles de petróleo.

Los convenios operativos, contratos de explotación petrolera firmados en los años 90, nunca fueron aprobados por el Poder Legislativo y enmascararon concesiones bajo la figura de contratos de servicio. Este hecho tuvo consecuencias nefastas para los ingresos de la República.

La figura de las empresas mixtas se fundamenta en el artículo 12 de la Constitución de 1999, el cual establece que "los yacimientos de hidrocarburos, cualesquiera que sea su naturaleza, existentes en el territorio nacional, bajo el lecho del mar territorial, en la zona económica exclusiva y en la plataforma continental, pertenecen a la República, son bienes del dominio público y, por lo tanto, inalienables e imprescriptibles". Esto significa que no se podrán transferir la propiedad de los yacimientos petroleros. Las reservas son propiedad exclusiva del pueblo venezolano.

Además, las empresas mixtas responden a lo señalado en el artículo 22 de la Ley Orgánica de Hidrocarburos en el que se señala que las actividades de exploración y producción de petróleo y gas serán realizadas directamente por el Ejecutivo o por "empresas donde tenga el control de sus decisiones, por mantener una participación mayor de 50% del capital social". Las empresas mixtas no podrán comercializar el petróleo. Aunque el recurso extraído será de su propiedad, este será comercializado únicamente por el Estado venezolano a través de Pdvsa.

Marco Legal

Las actividades en materia de energía en el país están regidas por tres leyes orgánicas fundamentales: La Ley Orgánica de Hidrocarburos (2001), la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos (1999) y la Ley Orgánica del Servicio Eléctrico Nacional (2001).

Logros: Venezuela como potencia energética mundial

Gracias a la política petrolera del gobierno del presidente Hugo Chávez, la industria petrolera nacional se ha consolidado y es una fuente que impulsa el desarrollo económico y social de la nación. Venezuela es actualmente un actor proactivo en la escena internacional y líder con reconocimiento en el ámbito energético mundial. Entre los logros que más destacan en esta área se encuentran:

Incremento de la producción

La capacidad de producción de crudo de Pdvsa se ha venido incrementando llegando en el 2008 a 3 millones 330 MBD (esta cifra no incluye el líquido de gas natural). Sin embargo, el presidente Hugo Chávez ha insistido que "nuestra estrategia está orientada a defender los precios justos del petróleo", así que dependiendo de la coyuntura se realizan los recortes a la producción que sean necesarios y que acuerden en el seno de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Desarrollo del gas

Venezuela ha recuperado su presencia en el mar, a través del desarrollo del proyecto Mariscal Sucre. En 2008 se inició la campaña de perforación de desarrollo de las reservas probadas mediante el barco-taladro Neptune Discoverer. La producción será utilizada para suplir prioritariamente el mercado interno y soportar los proyectos de conversión a gas de la totalidad de las centrales termoeléctricas del país, el proyecto GNV y el plan nacional de gas doméstico, así como el Tren 2 de Gas Natural Licuado (GNL).

Desarrollo del sector petroquímico

Gracias al impulso de la industria petroquímica, a través de Pequiven, el país ha desarrollado notablemente la producción de fertilizantes y urea. En el 2008 se alcanzó un récord histórico llegando a 303 mil toneladas (en el 2007 se produjeron 44 mil toneladas). La producción se incrementó 689%. La producción de urea se incrementó 220% entre 2007 y 2008, cuando se produjeron 457 mil toneladas.

Incremento del aporte económico a la nación

El aporte de Pdvsa al Estado se ha incrementado significativamente. Para el año 2008 se realizaron desembolsos por el orden de 39,4 mil millones de dólares entre inversiones, costos y gastos, sin considerar el impacto en los sectores conexos a la actividad petrolera. En cuanto a inversión productiva, los montos ascendieron a 14,4 mil millones de dólares, incluyendo el sector petrolero (12.570 mil millones de dólares), alimentos, naval y gas comunal, mientras que en el año 2007 la cifra totalizó 11.006 millones de dólares. Se estima que en términos reales el incremento de esta inversión representó un estímulo a la demanda interna del orden de 3.3%, significando un estímulo de 0.3% en el crecimiento del PIB no petrolero.

Fomento de la cooperación e integración en el hemisferio

La República Bolivariana de Venezuela ha promovido una iniciativa regional llamada Petroamérica sustentada en los principios de la solidaridad, complementario y la soberanía, con negociaciones directas entre los estados y compañías estatales. Petroamérica es concebida como un habilitador geopolítico orientado hacia el establecimiento de cooperación e integración, utilizando los recursos energéticos de las regiones del Caribe, América Central y Suramérica, como la base para mejorar las condiciones socioeconómica de nuestros pueblos. Esta iniciativa está conformada por Petrosur y Petrocaribe.
Petrosur está integrada por Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela.

Petrocaribe está integrada por Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vincente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam y Venezuela. Petroandina incluye a Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela.
Anvance del Plan Siembra Petrolera

El Plan Siembra Petrolera se extiende hasta 2012 y comprende inversiones por 56 mil millones de dólares. Está dividido en seis ejes fundamentales: cuantificación y certificación de las reservas (Proyecto Magna Reserva), Proyecto Orinoco (desarrollo de la Faja), Proyecto Delta-Caribe, refinación, infraestructura e integración.
Proyecto Orinoco: la Faja Petrolífera del Orinoco es el territorio que ocupa la franja meridional de la Cuenca Oriental de Venezuela, al sur de los estados Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro, paralela al curso del río Orinoco. Abarca una extensión de 600 Km de este a oeste y 70 Km en dirección Norte-sur, con un área aproximada de 55.314 Km2. Esta área está dividida en cuatro campos de exploración y producción: Boyacá, Junín, Ayacucho y Carabobo. El área actual en exploración es de11.593 Km2.

El Proyecto Orinoco: consiste en la explotación de los 27 bloques de los campos Boyacá, Junín, Ayacucho y Carabobo. Una vez que se comience el mejoramiento y explotación de los crudos, este proyecto busca impactar positivamente las poblacionales donde se desarrolla el proyecto, a través de la generación de empleos, construcción de distintos tipos de infraestructura, mejoramiento de la calidad educacional, la vivienda, la salud y la educación de la zona. El presidente Hugo Chávez ha dicho que este "es un proyecto de desarrollo integral, es la Faja Bolivariana del Orinoco, el Proyecto Orinoco Socialista, este es el futuro, donde vamos a construir ciudades del futuro".

Proyecto Magna Reserva: este eje está destinado a la cuantificación y certificación de las reservas que posee Venezuela en la Faja Petrolífera del Orinoco. Para este fin se ejecuta actualmente un estudio integrado de geología y producción en conjunto con firmas petroleras privadas. Del área total de la Faja (55 mil 314 km2), solo se encuentran en explotación 11 mil 593 km2, mientras que la zona por cuantificar a través del proyecto es de 18 mil 220 km2, divididos en 27 bloques, con los cuales se espera llegar a certificar 235 mil millones de barriles de crudo pesado. El logro de la certificación de las reservas del Orinoco colocará a Venezuela como el país con la mayor reserva de hidrocarburos en el mundo, con un total de 316 mil millones de barriles de petróleo.

Proyecto Delta-Caribe: este proyecto se encarga del desarrollo del gas en la región costa afuera, que abarca el oriente y occidente venezolano. Con este proyecto se busca consolidar nuestra posición como el octavo país del mundo con mayores reservas probadas de Gas Natural y el primero de América Latina, con 180 mil millones de Pies Cúbicos de gas (BPC) y un volumen adicional por el orden de los 100 BPC. Se persigue elevar la producción de gas de 6 mil 900 millones de pies cúbicos diarios a 11 mil 500 millones para el cierre del año 2014.

Fomento de Ahorro de Energía

Además de las obras que se desarrollan para incrementar paulatinamente la capacidad de producción y distribución de energía eléctrica, el gobierno ha hecho hincapié en desarrollar un modelo de consumo de energía responsable ambientalmente.

En el ámbito de la Misión Revolución Energética, durante el año 2008, se instalaron gratuitamente 10 millones 902 mil 384 bombillos ahorradores, lo que permitió superar la meta inicialmente establecida de 10 millones de bombillos. Esto se suma a los 68 millones 529 mil 974 bombillos instalados previamente en las fases I y II de la misión.

La Misión Revolución Energética ha tenido como resultado ahorros de 2000 Mega Vatios – cada día – o 5000 Millones de KWh – cada año -. El equivalente al ahorro de 24,7 millones de barriles de petróleo. Esto significa ahorros mensuales de 4,60 dólares por familia.

Portafolio de Refinación

Refinerías en Venezuela y el mundo

La República Bolivariana de Venezuela cuenta, a través de Pdvsa, con tres refinerías en su territorio. El Complejo Refinador Paraguaná (CRP) es considerado la refinería más grande del mundo, ubicado en el estado Falcón -al occidente del país—, está compuesto por las plantas de Amuay, Cardón y Bajo Grande. Este complejo tiene una capacidad de refinación de 940 mil barriles diarios (MBD). Al oriente del país, se encuentra la refinería de Puerto La Cruz, con una capacidad de procesamiento de 200 MBD. En el centro-norte del país está El Palito, que refina 130 MBD.

Pdvsa tiene además cinco refinerías en Estados Unidos: Corpus Christi (Texas); Lemont (Illinois); Saint Croix (Islas Vírgenes), en sociedad con America Hess; Lake Charles y Chalmette (Lousiana), en sociendad con Exxon. La capacidad de refinación en suelo estadounidense es de aproximadamente 1.089 MBD.

En Europa Pdvsa procesa 259 MBD, gracias a la asociación con AB Nynäs y a través de las refinerías de Nynasshamn en Suecia y Amberes en Bélgica, así como de refinerías ubicadas en el Reino Unido. Además, Pdvsa cuenta con una capacidad de procesamiento de 632 MBD en las refinerías ubicadas en el Caribe.

Citgo

Es una filial de Petróleos de Venezuela SA, registradas bajo las leyes de Estados Unidos. Genera más de 4.000 trabajos directos y aproximadamente 75.000 trabajos indirectos en ese país. Citgo cuenta con un circuito de tres refinerías con capacidad de 749 MBD: Lake Charles, Louisiana, con 425 MBD; Corpus Christi, Texas, con 157 MBD; y Lemont B/D, Illinois, con 167 MBD. Adicionalmente, abandera más de 7.000 gasolineras en Estados Unidos.

Acorde con las políticas de su principal accionista, la República Bolivariana de Venezuela, Citgo desarrolla importantes programas de responsabilidad social corporativa, entre los cuales destacan el programa Citgo-Venezuela de Combustible para Calefacción y los proyectos sociales en el Bronx, Nueva York.

Programa Citgo-Venezuela de Combustible para Calefacción

Creado en 2005, este programa muestra el compromiso del gobierno del presidente Hugo Chávez, ahora bajo el liderazgo del presidente Nicolás maduro, con los excluidos del mundo. Es el plan de asistencia en esta materia más importante en Estados Unidos desarrollado por una empresa petrolera. Beneficia a más de un millón de personas anualmente que no pueden pagar el costo del combustible para calefacción tan necesario para sobrevivir el invierno. Más de 20% del programa está dedicado a las comunidades indígenas.

Proyectos Sociales en el Bronx, Nueva York

En concordancia con la política humanitaria y pluripolar del gobierno del presidente Hugo Chávez, Citgo apoya a la comunidad del Bronx para desarrollar programas de educación, desarrollo social y económico, así como para la conservación del río Bronx.

Industria Pretoquímica

Pequiven, Petroquímica de Venezuela, S.A., es la corporación del Estado venezolano encargada de producir y comercializar productos petroquímicos fundamentales, con prioridad hacia el mercado nacional y con capacidad de exportación. Fue creada en 1977 asumiendo las operaciones del Instituto Venezolano de Petroquímica (IVP), fundado en 1955. Desde su creación, Pequiven ha atravesado sucesivas etapas de reestructuración, en las que ha ampliado su campo de operaciones, desarrollando un importante mercado interno y externo para sus productos. Desde 2005, Pequiven es una corporación independiente de Pdvsa y adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo.

Pequiven cuenta con tres importantes complejos petroquímicos: el Complejo Petroquímico Morón, ubicado en el estado Carabobo (centro-occidente del país); el Complejo Petroquímico Ana María Campos, en el estado Zulia (occidente del país); y el Complejo Petroquímico José Antonio Anzóategui, ubicado en el estado Anzoátegui (oriente del país).

Energía Eléctrica

Setenta por ciento de la energía eléctrica en Venezuela es generada por hidroelectricidad. El potencial hidroeléctrico del país asciende a 83.433 MW. La capacidad instalada se corresponde a 57.850 Gigavatios-hora con un consumo racional de 46.828 Gigavatios-hora. A pesar de las altas inversiones que requiere la producción hidroeléctrica, su desarrollo se ha asumido como un importante proyecto nacional y ha permitido, entre otros aspectos, liberar un significativo volumen de combustibles líquidos para la exportación.

Con el objetivo de fortalecer el sector eléctrico nacional, en el 2009 se creó el Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica.

CONTÁCTANOS
Dirección de la Embajada
Avenida Anacaona # 7, al lado

de la Embajada de Naciones Unidas,
Sector Mirador Sur, Santo Domingo.

Dirección Sección Consular
Calle Ramón del Orbe,
Sector Mirador Sur, Santo Domingo.
Tel.: (809)537-8882 EXT. 2011

HORARIO DE ATENCIÓN CONSULAR (SÓLO TRÁMITES CONSULARES, CON PREVIA CITA AGENDADA): 

Lunes a Viernes de 9:00am a 12mediodia (SÓLO TRÁMITES CONSULARES, CON PREVIA CITA AGENDADA): 

HORARIO DE ENTREGA DE PASAPORTES VENEZOLANOS (SÓLO CON PREVIA CITA AGENDADA): 

Lunes a Viernes: 3:00PM (SÓLO CON PREVIA CITA AGENDADA): 
CORREO ELECTRÓNICO: consulado@embajadavenezuelard.do